Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

lunes, 5 de mayo de 2014

El Quijote de Avellaneda


"Nunca segundas partes fueron buenas", la primera vez (probablemente) que se escribió esta frase fue, paradojicamente,  en una segunda parte. En el capitulo 4 de la segunda parte del Quijote el bachiller Sansón Carrasco pronuncia esta frase cuando esta debatiendo con don Quijote y Sancho la posibilidad de que Cervantes escriba una segunda parte de las aventuras del caballero, si, esa segunda parte en la que los tres se encuentran. Una manera peculiar del escritor de promocionar su obra, aunque quizás cuando habla de segunda parte no se refiera a esa misma en la que el lector se encuentra inmerso si no a "la otra" segunda parte que se publicó meses antes que esta, el llamado "Quijote de Avellaneda", o mas correctamente "Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras".

Quijote+avellaneda+cervantes+apocrifo


En 1614, tras la buena acogida por el público de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" aparece una segunda parte firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que no solo no tiene nada que ver con el manco de Lepanto, si no que incluso aprovecha el prólogo de su obra para vilipendiar  a placer al insigne escritor. No cabe duda que este Avellaneda no existió, y dicho nombre no es mas que un seudónimo bajo el que se escondía algún escritor de la época, pero ¿cual? al día de hoy aun siguen las elucubraciones sobre su identidad, aunque va cogiendo fuerza la figura de Lope de Vega, reconocido enemigo de Cervantes, bien como autor material del libro, bien como impulsor y benefactor de este. Una frase del mencionado prólogo ya nos pone en la pista de que el Fenix de los Ingenios debe de estar detrás del libro de una manera u otra: "...pues él tomó por tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estranjeras y la nuestra debe tanto, por haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de España con estupendas e inumerables comedias, con el rigor del arte que pide el mundo y con la seguridad y limpieza que de un ministro del Santo Oficio se debe esperar." Creador de innumerables comedias y ministro del Santo Oficio.. dos mas dos, cuatro.

Como curiosidad añadida comentar que hasta en dos ocasiones aparece este "Quijote de Avellaneda" en la segunda parte del verdadero don Quijote. En el capítulo 59 mientras don Quijote y Sancho están en un posada oyen en la habitación contigua como dos caballeros hablan de la segunda parte del Quijote. Rápidamente irrumpen en la habitación y desmienten que las andanzas que se cuentan en dicha novela sean las suyas. Es mas, informado por sus interlocutores que que el personaje de Avellaneda vivió aventuras en las justas de Zaragoza el propio don Quijote decide abandonar su pretensión inicial de dirigirse a la ciudad aragonesa y decide que ira a Barcelona, como efectivamente sucede después.

También casi al final de la novela, concretamente en el capítulo 72, aparece Álvaro Tarfe, personaje importante en el Quijote de Avellaneda. Cuando el ingenioso caballero se percata de su presencia se presenta ante él diciendo que es el autentico don Quijote. El de Tarfe lo reconoce como tal y admite que los que él conoció fueron impostores, reconociendo por escrito ante el alcalde dicha confesión.

Otra cuestión reseñable es que en la segunda parte es cuando Cervantes fija como verdadero nombre de don Quijote el de Alonso Quijano, seguramente para desmentir el de Martín Quijada que le atribuye Avellaneda en su obra.

Y finalizo esta entrada, esperando que haya "Avellanedas", no para criticarme como autor sino para escribir segundas o terceras partes de esta historia en los comentarios pertinentes.

lunes, 21 de abril de 2014

Hablando de gallinas, ¿sabias que...?


Hoy reproduzco (en castellano) un texto sobre frases hechas de gallos y gallinas que escribí para el llibret de mi falla, Cádiz - Cura Femenia - Puerto Rico, falla Noscarmientas.

gallo+gallina+huevo+llibret+noscarmientas+falla

-¡Che nano!, ¿Has visto este año de que va la falla?  “Gallina vella da bon caldo” y hala, toda la falla llena de gallinas y gallos.

-Pues el tema de gallos y gallinas da para muchas cosas interesantes, por ejemplo esa frase que sirve de lema de la falla no solo se usa en español, también en italiano, como nos demostró el gran Valentino Rossi cuando en 2009 ganó su noveno título mundial con 30 años no lo dudo y se enfundó una camiseta en la que se podía leer Gallina Vecchia da boun brodos que como puedes imaginar se traduce como “gallina vieja da buen caldo”.

-Pues si con 30 años es viejo ¿Qué somos tú y yo? Mejor no me contestes. Lo que me estoy dando cuenta es que otra frase sobre las gallinas, el llamárselo a alguien cuando es un cobarde, también se usa en ingles, o por lo menos eso parece viendo películas americanas.

-Razón tienes amigo mío, en inglés “to be a chicken” se usa para tachar a alguien de cobarde o pusilánime. Pero curiosamente “to play chicken” significa jugar a ver quién es más chulo.

-No me parece tan raro, en español usamos ser un gallo o un gallito para referirnos a alguien que es chulo y altanero. Ya sabes lo que siempre se ha dicho del sexismo del idioma, ser gallina es malo y ser gallito es bueno.

-Sin embargo en el tema de las definiciones de gallo y gallina se podría decir que antes se era más feminista. En el actual diccionario de la Real Academia si buscas gallo encuentras “Ave del orden de, bla, bla bla…” y en gallina puedes leer “Hembra del gallo que tal y tal y tal”, sin embargo en el diccionario de Autoridades, el primero que se hizo allá por el XVIII, en gallina es donde pone “Ave domestica que tal y cual…” y el gallo queda relegado a “Macho de la gallina…”

-Y no olvides que quien se va a la cama pronto se “acuesta con las gallinas” pero el que madruga “se levanta con el gallo”.

-Y ya metidos en el tema hay muchas más frases hechas que hacen referencia a gallo y gallinas. Por ejemplo ¿sabes por qué se dice lo de “se ha quedado como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando”?

-No, pero conociéndote me temo que lo voy a saber en pocos segundos.

-Como decía Loquillo “mi fama me precederá…”, pero bueno a lo que íbamos. Nos encontramos en Morón de la Frontera, Sevilla, en los albores del siglo XVI. Parece ser que las aguas estaban turbias por las constantes y violentas disputas entre los moronenses, por lo que desde Madrid se decidió nombrar a un nuevo juez que tenía fama de duro. En cuanto llegó al pueblo comenzó a impartir justica con severidad y algo de chulería, repitiendo una frase que le daría fama, “donde manda este gallo no manda otro”, hasta que un buen día los paisanos  decidieron ya estaba bien, se fueron a por el susodicho y lo desnudaron y apalearon, dejándolo de esta guisa en la plaza del pueblo. Dado el carácter andaluz no tardaron en cantarse sarcásticas coplillas comentando la jugada como: “Te vas a quedar como el gallo de Morón sin plumas y cacareando en la mejor ocasión”.

-Hummm, una explicación tan interesante como larga, por lo menos ha sido clara, que a veces tu verborrea se convierte en un autentico galimatías que no hay quien lo entienda.

-¡Galimatías! Me encanta que me preguntes por el origen de esa simpática palabra, porque también tiene que ver con los gallos.

-Yo no te he preguntado nada, pero bueno, dispara.

-Un posible origen de la palabrilla viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

-Mira, esa historia sí que me ha gustado. Yo me sé la de la gallina más famosa de todos los tiempos, la gallina de los huevos de oro. Según recuerdo era una fabula de Esopo en la que un granjero descubrió que tenía una gallina que ponía huevos de oro. El granjero, víctima de su codicia, decidió matarla creyendo que su interior habría un gran lingote oro, pero al abrirla en canal descubrió que solo había sangre y vísceras. Ya se sabe, la avaricia rompe le saco.

-Ha estado bien traída, obviamente me la sabia, pero me alegro que a ti también te guste contar historietas de estas.

-¡Hombre, yo no soy tan empollón como tu pero algo se!

-¿Empollón yo?, pues mira el termino empollón también tiene que ver con las gallinas. Imagínate la postura de alguien estudiando, la cabeza gacha sobre los libros y pasando largos ratos así ¿no te recuerda a una gallina empollando sus huevos? Además, rizando el rizo, podríamos decir que empollando el huevo del estudio conseguiremos los pollos del conocimiento.

-¡Chúpate esa!, la verdad es que al final que llegas a aburrir, pero hasta ese punto da gusto oírte.

-Tomare eso como un cumplido, pero ahora mismo me están viniendo muchas frases a la cabeza con gallos y gallinas. “Oyó el gallo cantar y no sabe en qué muladar”

-“En menos que canta un gallo”

-“Eso no lo cogen ni las gallinas”

-“Me siento como gallina en corral ajeno”

-“Cuando meen las gallinas
-“Soltar un gallo”

-“El que solo come su gallo, solo ensilla su caballo”

-“Gallo que canta algo tiene en la garganta”

-“Otro gallo me cantara”

-“Beber al gallo”

-Meeeeck, escuchemos la voz de los supertacañones.

-Che, ¿a qué viene eso? Es una frase de gallos.

-Pero no exactamente, beber al gallo no tiene nada que ver con los gallos de los que estamos hablando. Es una deformación de “beber al gallete”, o más exactamente de cómo lo decimos en valenciano “beure al gallet”, y gallete o gallet, como te digo, no tiene nada que ver con los gallos. Gallete es la garganta, o más exactamente el final de la boca y decimos beber al gallete porque cuando lo hacemos el chorro del liquido cae exactamente en él.

-¡Mira! se me pone la piel de gallina solo de oírte, o igual es del frio que hace aquí en mitad de la calle, me parece que me voy a casa, ya se sabe, cada gallina en su gallinero.

-Interesante lo de piel de gallina, se dice así porque parece la piel de una gallina desplumada, pero lo curioso es el porqué se nos pone la piel así cuando tenemos frio, miedo u otra sensación fuerte. Es un reflejo arcaico…

-Huyyyy parece que se está nublando, como nos descuidemos nos vamos a mojar como pollos, adiós, adiós.

-Pero no te vayas ahora, que te tengo que explicar lo de la piel de gallina.

-Otro día. U otro año, que me he dejado la comida en el fuego, adiós.

-Pero ¿te estás yendo de verdad?, ¡¡¡¡La piel de de gallina es porque se nos erizaba el pelo cuando éramos peludos como monos!!!!, será posible ¡¡¡así parecíamos mas grandes y asustábamos a nuestros enemigos!!! y también nos servía ¡¡¡ para que el pelo nos calentase más!!!. Hala, ya se la he contado, a mi me va a dejar este con una historia a medias. ¡¡¡Adiós, otro día seguimos!!!

martes, 15 de abril de 2014

Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor


Documentandome para la entrada sobre Pedro I el cruel /justiciero me tope con la historia del origen de esta conocida frase y decidí guardármela para la siguiente entrada, pero como se cruzó en el camino la audaz Ana Maria de Soto tuve que cederle el paso caballerosamente, y retrasar esta cínica frase para una posterior entrada, que da la casualidad que es esta entrada.

Empecemos nombrando a los protagonistas de esta cruenta historia de luchas fratricidas. Primero tenemos al ya mencionado Pedro I de Castilla, frente a él su hermanastro y ancestral enemigo, Enrique de Trastamara, que luego pasaría a ser Enrique II de Castilla, y como tercero en discordia el "pronunciador" de la frase, Berdtrand du Guesclin.

bertrand+du+guesclin+compañias+blancas+pedro+enrique

Como contamos en la entrada de Pedro I este mantuvo guerras con medio mundo, pero la principal fue contra su hermanastro Enrique, que pugnaba por hacerse con el trono de Castilla apoyado por multitud de nobles deseosos de no perder sus privilegios. Entre las huestes del pretendiente se encontraban las temibles "Compañías Blancas" comandadas por Bertrand du Guesclin, un ejercito de mercenarios que recorrían Europa vendiendo sus brazos y espadas al mejor postor. 

En el trascurso de la guerra entre hermanos se libró una batalla en las cercanías del Castillo de Montiel, en la que Pedro I sufrió una dolorosa derrota, teniendo que refugiarse en dicho castillo. Viéndose derrotado intento acercarse a du Guesclin para intentar pasárselo a su bando, y para esto mandó a uno de sus mas fieles servidores, Men Rodriguez de Sanabria, que intenta comprar al francés ofreciéndole villas y territorios. Este parece aceptar la oferta y concierta una cita con el rey en su tienda. Pero cuando Pedro I se presenta allí se encuentra con que esta su hermano Enrique esperándolo. Rápidamente desenfundan sus dagas y se enfrentan en una cruel pelea a muerte. Pedro lleva la iniciativa y derriba a su hermano cayendo sobre él dispuesto a acuchillarlo, pero en este momento interviene du Guesclin y tras pronunciar solemnemente la frase por la que pasaría a la posteridad "Ni quito ni pongo rey. pero ayudo a mi señor", agarra a ambos contendientes de los pies y  les da la vuelta dejando a Enrique en mejor situación, situación que no dudaría en aprovechar para hundir mortalmente su daga en el corazón de su hermano.

Espero que os haya gustado la entrada y me dejéis algún comentario, ya conocéis el famoso dicho "Ni quito ni pongo blog, pero ayudo al blogueador".

lunes, 7 de abril de 2014

La primera "marine" de la historia


En realidad no era marine, si no Infante de Marina, pero el término marine es el que mas rápido entendemos todos por la abrumadora influencia de las películas americanas. Pero nuestra protagonista de hoy era infante de marina del primer cuerpo de estas características que existió en el mundo, el español, por supuesto. En 1537 Carlos I asigna permanentemente algunas compañías de los tercios españoles a las compañías de galeras, creando la Infantería de Armada compuesta inicialmente por el Tercio Nuevo del Mar de Nápoles. Rápidamente se añadieron mas Tercios pero el escudo de ese primer tercio es el que pasaría a usarse por toda la Infantería de Armada.
infanteria+marina+armada+española+marine
Ahora daremos un pequeño salto en el tiempo y nos vamos a 1793. La antes poderosa Armada española va perdiendo efectivos y eficacia a marchas forzadas pero aun así numerosos jóvenes aun se incorporan a sus filas esperando gloria y fortuna, ademas de conocer mundo mas allá de sus pequeños pueblos. Y uno de estos jóvenes es un tal Antonio Maria de Soto, que a sus dieciséis años abandona su pequeño pueblo de Aguilar en Córdoba para dirigirse a San Fernando y alistarse en la Infantería de Marina. Tras la instrucción es embarcado en la Fragata Mercedes y comienza su carrera militar

En un buen puñado de batallas pudo demostrar nuestro héroe su valentía y arrojo en el combate. Participó en los combates de Bañuls. Estuvo presente en la batalla de Rosas, donde se llevo un evacuación de la ciudad al estilo de Dunkerque. También estuvo en la dolorosa derrota del cabo de san Vicente. Posteriormente su fragata se trasladó a Cádiz donde fue escolta del Santísima Trinidad, el barco mas imponente y poderoso del época. Allí sufrió una nueva derrota y la fragata de nuestro protagonista tuvo que salir de allí escoltando a la joya de la armada española que había sido gravemente alcanzada por los cañonazos de los barcos británicos. En seguida se organiza la defensa de la ciudad al mando del general Manzarredo. Este consigue hasta un total de 136 lanchas cañoneras a las que dota con miembros de la Infantería de Marina, entre ellos el propio Antonio de Soto. La rapidez de estas lanchas producen grandes daños en las flota británica comandada por Nelson y finalmente consiguen hacerla huir de las costas de Cádiz.

Tras esta defensa llegan unos meses de tranquilidad y el bueno de Antonio es trasladado a la fragata Matilde, donde pasa el tiempo entre guardias y vigilancias. Pero el 7 de julio de 1798 surge la sorpresa, el infante Antonio pasa un examen medico rutinario y se descubre ¡que en realidad era una mujer! El general Mazarredo es informado y da orden de que desembarque entre el asombro y la admiración de todos sus compañeros y jefes. El uno de agosto Ana Maria de Soto (este era su verdadero nombre) obtiene la licencia absoluta.

El propio general da cuenta de la historia a Carlos IV y enterado este de la heroicidad de esta mujer, la acrisolada conducta y singulares costumbres con que se ha comportado durante el tiempo de sus apreciables servicios, le otorga una pensión vitalicia de dos reales de vellón, le da el cargo de sargento primero y es autorizada para que en los trajes propios de su sexo pueda usar de los colores del uniforme de Marina como distintivo militar

Una historia mas que nos demuestra dos cosas ya sabidas pero que no esta de mas recordar. Primera el no por repetido menos cierto "querer es poder". Y segunda que en España tenemos mucha historia de la que sentirnos orgullosos.  

lunes, 31 de marzo de 2014

Pedro I de Castilla ¿cruel o justiciero?


"En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

Hace casi dos años (como pasa el tiempo), iniciaba con esta frase una entrada sobre Napoleón y el comienzo de sus "Cien días". Y hoy no puedo menos que recordarla al hablar de Pedro I de Castilla, conocido como el Cruel por sus enemigo y como el Justiciero por sus partidarios. Como veis el color del cristal siempre esta presente.
Pedro+I+cruel+justiciero+zapatero+candil+cabeza

En esta humilde entrada no voy a glosar la vida y obras del monarca, ya que su azarosa vida y reinado darían para multitud de paginas, me limitare a contar dos pequeñas anécdotas, a caballo entra la historia y la leyenda que ilustraran las dos caras del rey, la crueldad y la justicia. Solo un pequeño apunte histórico sobre el personaje. Pedro I de Castilla reinó del 1350 al 1369 y en estos diecinueve años estuvo en guerra prácticamente contra todo el mundo, su hermanastro, los nobles castellanos, Aragón, Francia, Portugal, Navarra, Granada. Pero la clave de su reinado es la lucha contra los nobles por defender el poder de la monarquía frente a los privilegios feudales. Por eso se ganó el apoyo de las ciudades y el pequeño clero que veían en el rey un freno a los desmanes de la aristocracia. Así la crueldad de la que le acusaban los nobles enemigos al castigar sus insurrecciones era vista como justicia por las clases bajas ya que se cebaban sobre sus enemigos habituales.

Pero vayamos con la primera anécdota en la que veremos su imagen de cruel. Cuentan que en  Sevilla el alcalde se pavoneaba ante el rey de que en su ciudad no había crimen que no fuese castigado, a lo que el monarca respondió que eso habría que comprobarlo. Y como no le faltaban arrestos para comprobarlo por si mismo, ni enemigos con los que cometer el crimen se lanzó a la calle embozado en la celebre capa española. Y efectivamente no tardó en encontrarse con uno de sus múltiples adversarios, el hijo del conde de Niebla. No tardo en provocar el duelo y el infortunado noble murió sobre los adoquines de la sevillana calle. Pero con lo que el rey no contaba es con  una anciana que lo observó desde su casa a la luz de un candil. La anciana pudo conservar el silencio y el animo durante la pelea pero no así cuando el asesino abandono el lugar del crimen con unos curiosos andares que hacían entrechocar sus rodillas produciendo un ruido característico ¡El asesino era el mismísimo rey de Castilla!. El susto que se llevo la pobre señora hizo que se la cayera el candil a la calle y huyó rápidamente a esconderse entre sus sabanas. Las pesquisas sobre el incidente empezaron inmediatamente y los restos del candil no tardaron en señalar a la anciana como testigo del asesinato. Interrogada con severidad no conseguían que la vieja abriese sus labios a pesar de amenazarla con terribles tormentos. Finalmente el rey intervino proclamando que colocaría la cabeza del asesino en la misma calle donde se cometió el crimen. El mismo volvió a interrogar a la asustada anciana y esta pidió un espejo y que los dejaran a solas. Cuando solo quedaban ella y el rey le puso el espejo delante de la cara y le dijo "Aquí tenéis a vuestro asesino". A las pocas horas el rey entrego una caja de madera al alcalde de Sevilla con la orden de que se colocase en el lugar del crimen y no se abriese hasta su muerte. Cuando por fin la abrieron encontraron un busto de piedra del monarca, con lo que el rey había cumplido "a su manera" con la promesa. Hoy en día aun sigue habiendo un busto del rey en aquella calle (aunque es una copia del siglo XVII) que recibe el nombre de "calle del rey don Pedro", y enfrente mismo está la calle donde vivía la anciana, que recibe el nombre de "calle Candilejo". La imagen que ilustra esta entrada es la de dicho busto.

Pasemos a ver su imagen de justiciero. Seguimos en la ciudad de Sevilla, no sabemos si antes o después que el incidente de la cabeza. El archidiácono de la catedral y un humilde zapatero mantenían un dura discusión, seguramente sobre el cobro de algún trabajo, que el clérigo zanjó clavando un puñal en el corazón del pobre artesano. El asesinato pasó a manos de la justicia, pero por su posición lo juzgaron miembros de la iglesia, que redujeron al pena a la ridiculez no decir misa durante un año. El hijo del zapatero clamó justicia pero nadie le hizo caso, no obstante sabiendo que estaba el rey en la ciudad consiguió una audiencia con él y le expuso el caso. El rey le dijo, "¿Tu serias capaz de matar al archidiacono?", "Por supuesto majestad", "Pues hazlo que yo me encargo del resto". En medio de una  procesión el hijo del asesinado salió de entre la multitud y sin dudarlo dos veces mato al asesino de su padre. Fue rápidamente apresado y mientras era llevado ante la justicia el rey intervino "¿Porque has matado a este hombre?", "Por que mató a mi padre" dirigiéndose a las autoridades eclesiásticas el rey preguntó "¿Por que no fue castigado el archidiácono por este crimen?", "Si que fue castigado, se le prohibió decir misa durante un año", el monarca se volvió ante el acusado y le dijo ceremoniosamente " Según tengo entendido tu eres zapatero, así pues te condeno a no fabricar zapatos durante un año". 

Esta segunda anécdota me parece sencillamente deliciosa. Como ya he dicho no se sabe si estas historias son verdad o leyendas creadas por sus enemigos y sus seguidores, pero como ya saben los habituales de esta bitácora,  "Se non è vero è ben trovato"

sábado, 3 de agosto de 2013

El antiguo y absurdo sistema monetario ingles.


-No me interrumpas -le rogaba-. Aquí tengo una libra con diecisiete y dos con seis en la oficina; puedo prescindir del café en la oficina, pongamos diez chelines, que hacen dos libras, nueve peniques y seis chelines, con tus dieciocho y tres hacen tres libras, nueve chelines y siete peniques... ¿quién está moviéndose?... ocho, nueve, siete, coma y me llevo siete... no hables, mi amor... y la libra que le prestaste a ese hombre que vino a la puerta... calla, niña... coma y me llevo, niña... ¡ves, ya está mal!... ¿he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques? Sí, he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques; el problema es el siguiente: ¿podemos intentarlo por un año con nueve libras, nueve chelines y siete peniques
-Claro que podemos, George -exclamó ella. Pero estaba predispuesta en favor de Wendy y, en realidad, de los dos, él era quien tenía un carácter más fuerte. 
-Acuérdate de las paperas -le advirtió casi amenazadoramente y se puso a calcular otra vez-. Paperas una libra, eso es lo que he puesto, pero seguro que serán más bien treinta chelines... no hables... sarampión una con quince, rubeola media guinea, eso hace dos libras, quince chelines y seis peniques... no muevas el dedo... tos ferina, pongamos que quince chelines... 
Y así fue pasando el tiempo y cada vez daba un total distinto; pero al final Wendy pudo quedarse, con las paperas reducidas a doce chelines y seis peniques y los dos tipos de sarampión considerados como uno solo. 

Creo que con este pequeño texto extraído de las primeras paginas del "Peter Pan" de James Matthew Barrie se justifica la "necesidad" de esta entrada, a pesar de que hablemos de un sistema monetario desaparecido hace mas de treinta años. Como en este caso en muchas otras novelas y películas nos topamos con esa jerigonza de libras, chelines, peniques, guineas, coronas con unas relaciones entre ellas incomprensibles y una manera de sumar y restar cantidades mas propias de un libro de acertijos que de un sistema monetario mas o menos serio.   

Empecemos por la moneda base, la libra esterlina. ¿y por que se llama así? pues muy sencillo, libra por la unidad de masa, si, esa unidad universalmente localista. Universal porque esta en casi todas las partes del mundo y localista porque en cada sitio pesa un cosa, e incluso en un mismo lugar hay varias libras con distintos pesos. Y esterlina por el tipo de plata que componía la libra original , la "plata esterlina", una aleación con mas de un 90 % de plata y el resto de otros metales. Como es natural esta "moneda" de unos 300 gramos de peso no existía realmente, pero era una unidad de cuenta a la que hacían referencia el resto de monedas. En el reinado de Isabel I se instauro la libra esterlina como moneda de uso y se cifro en 1/240 de la antigua libra de plata esterlina. A pesar de que la libra se diga pound en ingles su símbolo es una ele (£) por que deriva del latín libra

Empecemos con lo divertido, ahora le toca el turno al chelín, moneda fraccionaria de la libra. ¿Y cuantos chelines caben en una libra?, pues ni mas ni menos que veinte. Bueno, no es problema, podemos decidir usar un sistema vigesimal en vez decimal.

Después tenemos el penique, y como estamos en un sistema vigesimal cabrán veinte en un chelín, con lo que la libra valdría 400 peniques, ¿no?. Pues no, ahora el sistema cambia a duodecimal con lo que en un chelín caben doce peniques lo que nos deja la libra con un total de 240 peniques. Como vemos un sistema completamente fácil e intuitivo.

Pero aun tenemos alguna moneda fraccionaria mas, por ejemplo la corona. Esta valía cinco chelines, lo que daría un total de cuatro coronas en una libra. Maravilloso, no sigue ni el vigesimal, ni el duodecimal ni el decimal.

Y para acabar de rematar el tema la mas bonita de todas, la guinea. ¿Y cuanto vale una guinea?, 21 chelines, esto es una libra y un chelín. Como vemos una unidad fraccionaria utilisima. Y lo peor de todo es que aunque la moneda física desapareció a principios del XIX aun se siguen contabilizando operaciones en guineas, ya que se considera un moneda mas elegante y propia de caballeros. También existieron los soberanos, con el mismo valor que la guinea (pero con distinto nombre para hacerlo mas entretenido). 

El "Día decimal", que fue el 15 de febrero de 1971, se puso fina a este lío y se dividió la libra en cien peniques. Durante algún tiempo coincidieron peniques nuevos y peniques viejos, lo que convertiría un pequeña compra en un verdadero problema aritmético capaz de volver loco al matemático mas avezado.

Acabaremos la entrada, que si no acabo ya esto sera mas pesado que la Biblia en verso, con un par de citas. La primera, que sera una imagen, es de un libro de 1808, cuando la Guerra de la Independencia, que se imprimió para ayudar a la población española con los cambios con nuestro aliados ingleses:
libra+chelin+penique+esterlina+guinea+soberano

Y por último una nota a pie de pagina de la novela "Buenos presagios" de Terry Pratchett y Neil Gaiman,  en la que trata de explicar el sistema después de hablar de peniques y chelines:

 Las unidades más pequeñas eran cuartos de penique, medios peniques, monedas de tres peniques y monedas de seis peniques. Dos monedas de seis peniques = un chelín. Dos chelines = un florín. Un florín y seis peniques = media corona. Cuatro medias coronas = un billete de diez chelines. Dos billetes de diez chelines = una libra (o 240 peniques): Una libra y un chelín = una guinea.

Y concluye la nota con una frase que la podemos dejar como final a modo de resumen:

Los británicos rechazaron el sistema decimal durante mucho tiempo porque lo veían demasiado complicado.

jueves, 25 de julio de 2013

El vino y los inicios del alumbrado eléctrico en España


Una noche un borracho volvía a casa, con las dificultades para mantener la verticalidad propias de su estado, cuando ve a otro que golpeaba un farola mientras gritaba a grandes voces " ¡María abre!, ¡María abre que soy yo!",  "¿que estas haciendo?" pregunta el primer borracho, "llamando a mi casa a ver si me abren, que he perdido las llaves", "pues sigue insistiendo que deben estar en casa,¡ se ve la luz encendida!".

borracho+farola+Haro+Jerez+filoxera+vino

Este chiste, tan rematadamente malo, es uno de tantos de los que mezclan borrachos y farolas. Y curiosamente si analizamos los comienzos de la alumbrado público eléctrico en España esa relación no parece tan casual. Aunque en realidad deberíamos ser justos y no hacer enfadar a los enólogos, ya que con quien verdaderamente esta relacionado el principio de la farolas eléctricas es con el vino, o mejor dicho con el VINO con mayúsculas. Efectivamente, dos son las ciudades que se disputan el ser las pioneras en el alumbrado publico con electricidad en España, una es Haro, la capital vitivinícola de la Rioja, y la otra Jerez, como su propio nombre indica capital del Jerez o Sherry y gran productora de Brandy ( o Jeriñac). Pero vayamos con la historia.

En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.  No cabe duda que los grandes bodegueros tuvieron mucho que ver en que la ciudad que daba nombre a su caldo mas productivo luciera hermosa y moderna, de cara a agasajar a los clientes británicos que tan pingues beneficios dejaban.

Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. Cuando las viñas de Bourdeos son arrasadas por la filoxera (vieja conocida nuestra), los bodegueros franceses acuden a Haro a comprar grandes cantidades de vino que luego envejecerían en sus bodegas. Haro se convirtió así en una de las ciudades mas prosperas de España lo que favoreció la construcción de novedosos servicios públicos como el mencionado alumbrado o la llegada del ferrocarril. Incluso contó con una oficina del Banco de España antes que muchas capitales de provincia, incluida la suya, Logroño. 

Como hemos visto el vino, todavía hoy uno de nuestros mayores activos, fue el responsable de las primeras instalaciones de luz eléctrica pública en España, favoreciendo la creación de esas farolas a las que luego se agarrarían los incautos que se excedieran en su consumo. 

Y antes de finalizar un apunte mas. Algunos os habréis dado cuenta de la insistencia con la que he apostillado público cada vez que escribía alumbrado eléctrico, haciendo muchas veces mas farragosa mi ya de por si enredada redacción. El motivo no es otro que hay una tercera población que disputa el título de primera ciudad de España con alumbrado eléctrico. En 1881 el rey Alfonso XII visita Comillas (Cantabria), invitado por el marques de dicha ciudad. Este para magnificar el engalanado de las calles manda colocar unas treinta farolas en la calle que llegaba a su castillo y en la fachada de este. De esta manera Comillas puede decir que es la primera ciudad en contar con alumbrado eléctrico, aunque como lo decidió, lo montó y lo pagó el marques de su bolsillo no podemos decir que fuera alumbrado público.

Espero que os haya "iluminado" esta humilde entrada y confió en que esta sobredosis de luz y alcohol me ayude a reanudar con fuerza esta, casi, abandonada bitácora.