Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

domingo, 3 de febrero de 2013

La Zarzuela no es el genero chico


¿Cuantas veces habremos oído llamar a la Zarzuela género chico?,  y no sólo eso, sino que además se justifica el término de género chico comparando la Zarzuela con la Ópera, que seria (supuestamente) el "género grande". Incluso lo oímos de gente que se le presupone un nivel cultural y hasta musical importante. Por eso, desde esta humilde bitácora, vamos a intentar poner las cosas en su sitio e intentar explicar qué es el género chico, qué es la Zarzuela y por qué tienden a identificarse. Para ilustrar la entrada una foto de una conocidísima obra musical (de la que no diremos todavía si pertenece al género chico o a la Zarzuela, jeje).

verbena+paloma+zarzuela+genero+chico

La Zarzuela nace a mediados del XVII en las fiestas que para la Corte se organizaban en el palacio de la Zarzuela (de donde recibe su nombre el género, y no al revés) . Allí se empiezan a representar obras que mezclan el canto con las partes habladas. Rápidamente estas piezas van cobrando importancia y se convierten en auténticas "óperas españolas". Una muestra de la importancia del género es que el propio Calderón de la Barca escribe varios libretos para estas primeras zarzuelas. Del propio Calderón es El laurel de Apolo que se estrena en 1658 el Teatro del Buen Retiro de Madrid, confirmando el salto definitivo desde las fiestas palaciegas a las salas del teatro y el gran público.

El género va ganado en importancia y solemnidad durante los siglos siguientes, llegado a su esplendor a mediados del XIX con la construcción del "Teatro de la Zarzuela". Allí se representan importantes piezas de varios actos y que duran mas de tres horas, aderezadas con una impresionante escenografía y complicada tramoya. De esta época son zarzuelas como : Colegialas y soldados, Los sitios de Zaragoza, Pan y toros o El barberillo de Lavapiés.

En este breve recorrido llegamos a la década de los 60 del citado siglo XIX. El público quiere ver zarzuelas pero la gran complejidad de estas y sobre todo su gran duración hacen que sea inaccesible para la mayoría del los ciudadanos. Intentando paliar este problema, o aprovecharse de él, nace el llamado "teatro por horas". En vez de hacer una complicada representación de cuatro horas se empiezan a representar, durante los días laborables, pequeñas obras de una hora de duración, de esta manera se pueden realizar hasta cuatro diarias en lugar de una sola zarzuela "grande".

El éxito de estas nuevas zarzuelas es inmediato y se escriben multitud de obras que son representadas con gran afluencia de público. Ha nacido el Género Chico. Nombre que hace referencia a la corta duración de estas zarzuelas comparadas con las tradicionales, no así a su calidad tanto musical como literaria, ya que son los mismos escritores y músicos del "género grande" los que escriben las piezas del género chico. 

Algunos ejemplo de estas zarzuelas serian: Gigantes y cabezudos, La Revoltosa, Agua, azucarillos y aguardiente, La Gran Vía y la del cartel que ilustra esta entrada, La Verbena de la Paloma. Repasando los nombres de esta piezas del género chico podemos adivinar el porqué de la confusión. Os habréis dado cuenta que todos, o prácticamente todos estos títulos os suenan, es mas, si os preguntan por una zarzuela seguramente nombraríais una de éstas, una de las del género chico. Esta abundancia de grandes títulos del género chico entre las zarzuelas mas conocidas, junto con el habitual complejo de inferioridad de los españoles ante todo lo que viene de fuera (en esta caso la ópera) han llevado a la identificación de el todo (la  Zarzuela) con la parte (el género chico). 

Como resumen y conclusión permitidme finalizar esta entrada con un frase en mayúsculas (osease gritando):

TODO EL GÉNERO CHICO ES ZARZUELA PERO NO TODA LA ZARZUELA ES GÉNERO CHICO.

lunes, 14 de enero de 2013

Una merienda de negros


En una de las muchas reuniones familiares que he "disfrutado" durante las pasadas navidades alguien dijo la conocida frase "aquello fue una merienda de negros". Como os podéis imaginar en seguida hubo quien me preguntó si yo conocía el origen de la expresión, y añadieron que podía ser un buen tema para esta bitácora. Y hablando de la frase en cuestión la cosa empezó a ponerse interesante ¿que significa exactamente una merienda de negros?, todos teníamos el concepto pero nadie lo explicaba con claridad, se oyeron definiciones como " el que mas pueda para él", "un reparto en el que al que no esta se le engaña", "es como repartirse los despojos"... Pero la sorpresa vino cuando consultamos el RAE y leímos la definición académica:  "Confusión y desorden en que nadie se entiende".  Una definición cuanto menos curiosa, que no coincidía en absoluto con la idea que todos teníamos en mente. Es mas, una definición con cierto tufillo a "políticamente correcta". Así que tenia tema para una investigación con su posterior entrada. Y para ilustrar el tema, y contrarrestar la "corrección política" del RAE, una imagen de una merienda de negros, concretamente de un juego de ese nombre incluido en los conocidos "Juegos Reunidos Geyper", en una edición de los años 60.

merienda+de+negros+origen+definicion

En cuanto tuve oportunidad consulte que decía el Maria Moliner sobre el tema de la merienda en cuestión y en su segunda acepción coincidía con el RAE, pero en la primera podemos leer: "Arreglo o reparto hecho caprichosa o desaprensivamente entre varias personas". Este si que es el sentido que siempre se le da a la frase. Llegado a este punto, empecé a pensar seriamente en el tema de la auto-censura y decidí ir un poco mas allá, intentado ver que definiciones daba el RAE en otras épocas. Y efectivamente las definiciones antiguas se asemejan mas a la del Maria Moliner que a las del diccionario académico . Así en el primer diccionario de la academia (1734)  nos lo define como : confundir y enmarañar algún negocio o dependencia, a fin de alzarse con el útil, perjudicando a los que debían tener parte en él.  ¿En que momento cambia la definición?, ¿hay mas cambios a lo largo de la historia?. Hagamos un pequeño recorrido cronológico:

-1803 "Confusión y embrollo de algún negocio, o dependencia, a fin de alzarse alguno con la utilidad, perjudicando a los que debían tener parte en ella"  cuatro ediciones después se retoca un poco el lenguaje de la definición, pero la idea sigue siendo la misma.

-1817 Se mantiene esta definición pero se añade otra nueva: "Hacerse merienda de negros: Meter a barato una cosa, quedándose con ella aquellos que la manejan y traen entre manos." Meter a barato viene definido como: Confundir y oscurecer lo que alguien va a decir, metiendo bulla y dando grandes voces. Lo cual es curioso, ya que une el reparto caprichoso con la confusión y el  desorden.

-1869 Seis ediciones después esta segunda acepción (meter a barato) desaparece.

-1884 En la siguiente edición aparece la definición que tenemos en la actualidad  "Confusión y desorden en que nadie se entiende"

-1984 Un siglo y once ediciones después se añade una nueva acepción. "Reparto caprichoso o desaprensivo", que nos devuelve la idea del Maria Moliner y la que muchos tenemos al usar esta frase. Sin embargo esta nueva acepción sólo se da en el "diccionario manual" de 1984 y 1989, en el usual de 1984 no aparece.

-1992 Desaparece definitivamente el reparto caprichoso y la definición se queda tal y como la podemos leer hoy en día.

¿Que pasaría en 1884 para que la definición se censurase de esa manera? ¿Porque volvió a aparecer la idea del reparto malicioso en 1984 pero sólo en la edición manual? No me digáis que no tenemos un bonito tema para teorías conspiranóicas.

sábado, 29 de diciembre de 2012

De muladís, mozárabes, mudéjares y moriscos


La entrada de hoy es de las que podríamos denominar de auto-ayuda, pero no en plan "Como mantener la autoestima cuando llevamos un sombrero verde a la puerta de una iglesia evangélica" o "Aprenda a pescar truchas con mosca sin necesidad de ponerse unas botas por encima de la rodilla". La califico como de auto-ayuda por que el principal motivo de esta entrada es poner algo negro sobre blanco (o bit sobre bit) para ver si así consigo aprenderlo de un puñetera vez, motivo principal de este blog como ya he comentado en mas de una ocasión, aunque si también es de utilidad para algún amable lector, pues miel sobre hojuelas. Así pues describamos las distintas denominaciones que recibían cristianos y musulmanes en la península ibérica en la Edad Media (y principio de la Moderna).

mudejar+mozarabe+morisco+muladi


-Muladí: Los muladís eran los cristianos que tras la invasión musulmana se convierten al Islam. Con esta conversión conseguían tener los mismos derechos que los invasores y en muchas zonas de la península fueron masivas. El termino muladí proviene de la palabra árabe muwallad, que significa "engendrado de madre no árabe".

-Mozárabe: Los mozárabes también eran cristianos en zona musulmana, pero en este caso mantenían su religión y sus costumbres. Eran tolerados según la religión islámica, pero sometidos a impuestos especiales y a grandes restricciones en cuanto la practica pública de sus creencias. Cuando estos grupos conseguían huir al norte cristiano o sus tierras eran reconquistadas, se les seguía aplicando el nombre de mozárabes, ya que llevaban consigo elementos de la cultura musulmana. También se conoce como mozárabe a las distintos dialectos del latín hablados en la zona mora, que dieron lugar a lenguas romances. El término mozárabe proviene de la palabra árabe musta'rab que quiere podríamos traducir por "arabizado" 

-Mudéjar: Los mudéjares eran el caso contrario a los mozarabes. Aquí nos encontramos con musulmanes que viven zonas ocupadas por los cristianos. Conservan su religión y sus costumbres aunque como en el caso de los mozárabes pagan impuestos especiales y estan sometidos a distintas formas de control. También denominamos arte mudéjar al  estilo arquitectónico que surge en las zonas reconquistadas aunando el sobrio arte cristiano con la recargada ornamentación árabe. El mejor lugar para disfrutar de este tipo de arquitectura es sin duda la bella ciudad de Teruel. El término mudéjar proviene de la palabra árabe mudaggan que significa "domado". 

-Morisco: Finalmente tenemos a los moriscos. Con este termino nos referimos a los musulmanes que tras la reconquista fueron obligados a convertirse al cristianismo si querían seguir viviendo en la península. También se les solía llamar cristianos nuevos, dado lo reciente de su conversión, aunque este termino se empleaba preferiblemente para referirse a los judíos conversos. Estos moriscos fueron expulsados definitivamente por Felipe III en 1609 por temor a que se convirtiesen en una quinta columna de los piratas turcos y berberiscos que proliferaban en el Mediterráneo.

Y para completar la entrada un par de conceptos que he aprendido recopilando esta información y me parecen interesantes:

-Dhimmi: Es como los musulmanes denominan a los judíos y cristianos que viven en sus territorios. El desarrollo de su religión les hes permitido bajo ciertas restricciones ya que se considera que, como el Islam, son "religiones del Libro", y por la tanto tienen mejor consideración que el resto de las religiones, que eran absolutamente prohibidas. No obstante algunas religiones monoteístas (como el zoroastrismo) también adquirieron el status de dhimmi.

-Aljamía: Se conoce con este nombre a la escritura de las lenguas mozárabes (o romances) provenientes del latín con caracteres árabes. Puede parecer raro, pero si lo pensamos un poco no lo es tanto. En las clases mozárabes se seguía hablando latín, pero todos los texto legales y la inmensa mayoría de  obras literarias y religiosas estaban en árabe. Esto llevo a que con el paso del tiempo se hablara en romance pero se olvidaran los caracteres latinos para escribirlo, por lo que se adopto la grafía árabe para expresar por escrito los nuevos idiomas.

Espero que leer esta pequeña recopilación de definiciones os sea de tanta utilidad como ha sido para mi el escribirla.

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Es posible juzgar a Dios? y 3ª parte, la URSS.


Con esta entrada ponemos fin a la serie sobre los juicios a Dios. Y esta entrada es la última,  a pesar de que cronológicamente seria la primera, porque en ella vamos a ver por fin lo que muchos estaban esperando, al mismísimo Dios sentado en el banquillo de los acusados. Como muchos habrán imaginado (sobre todo después de leer el título) este juicio sumarísimo se dio en la URSS en enero de 1918, es decir a poco de acabar la revolución de octubre, y el protagonista fue uno de los gerifaltes del incipiente sistema comunista, el comisario de instrucción pública Anatoli Lunacharski.

Anatoli+Lunacharski+jucio+Dios+URSS

El 16 de enero de 1918 se llevó a cabo el esperado juicio, quizás el mas importante de la historia de la humanidad. El Pueblo Soviético, en representación de todos los pueblos de la Tierra, acusaba al Supremo Hacedor de los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad. Aquí no hubo problemas para identificar y notificar al acusado (tal y como pasaría ochenta años después con las demandas de Pavel Mirza y Ernie Chambers) y para paliar la ausencia de este se puso un Biblia en el banquillo en su representación.

Durante las cinco horas que duró el juicio los acusadores enumeraron multitud de evidencias históricas que demostraban los terribles crímenes del Todopoderoso. Los abogados defensores intentaron hacer su trabajo alegando que la locura y la senilidad eran los causantes de sus excesos, y por lo tanto no era responsable de sus actos. Finalmente el jurado falló y el propio Lunacharski fue el encargado de leer la sentencia: Dios es declarado culpable de todos los cargos y condenado a muerte.

El cumplimiento de la sentencia no se hizo esperar, el  17 de enero a las 6:30 de la mañana un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscu, Dios había muerto.

Y así fue como Dios fue condenado a muerte. Pero no me gustaría acabar esta entrada sin comentar alguna cosa sobre las andanzas de Lunacharski. Como comisario de instrucción pública también tuvo a su cargo los temas culturales, realizando una importante labor sobre todo en el desarrollo y la defensa del teatro. Considerado uno de los bolcheviques mas moderados también fue el responsable de salvar muchos edificios de alto valor arquitectónico de la vorágine destructora de sus camaradas. Y los mas curioso de todo, en sus años de cárcel, antes de la revolución, estudió profundamente las religiones y su posible hermanamiento con el marxismo, llegando a escribir un libro titulado "Religión y socialismo" que le valió el ataque furibundo por parte de sus correligionarios. Quizás la pantomima de su juicio a Dios no fuese mas que un intento de lavar su imagen de beato reprimido. 

En 1933 fue nombrado embajador de la URSS en España pero murió antes de poder ocupar su cargo. No se si subiría al cielo, pero no me digáis que no habría sido interesante la posible conversación que tendría con Dios allá arriba, y si este le sentaría a él en el banquillo. Si por el contrario, como parece mas probable, bajó a los infiernos ¿fue allí recibido como un héroe?

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Es posible juzgar a Dios? 2ª parte, Ernie Chambers


Siguiendo con el tema de las demandas contra Dios hoy viajamos a USA para conocer al singular protagonista de esta historia, el representante por Omaha en el parlamento de Nebraska Ernie Chambers:

Ernie+Chambers+demanda+Dios+juicio+Omaha

Supongo que os llamara la atención la camiseta azul que viste nuestro protagonista, algo poco habitual en un político. Y mas os extrañara si os digo que esta foto es la oficial del Parlamento de Nebraska, aunque para los "nebraskinos" no es nada extraño verlo de esta guisa, ya que es famoso, entre muchas otras cosas, por acudir a las sesiones con camiseta y vaqueros. Pero seria injusto quedarnos en esta anecdota, Chambers es un gran defensor de los derechos civiles muy querido y respetado en su ciudad, no obstante fue representante durante la friolera de 38 años, y no sigue en el parlamento porque una ley del año 2.000 limitó a dos el numero de mandatos, por lo que en 2.009 tuvo que abandonar su escaño, a pesar de que todas las encuestas le daban como claro ganador, como el mismo dijo sin pudor alguno "han hecho esta ley para poder librarse de mi".

Pues este "polémico y colorista" político presento en 2.007 un curiosa demanda ante la Corte del Condado de Douglas. Demandó nada mas y nada menos que a Dios, conocido con varios alias, títulos y nombres. En la demanda, en la que pide un interdicto para que Dios cese en sus actividades violentas, acusa a este de genocidio, amenazas terroristas y de ser culpable directa o indirectamente de huracanes, plagas, tifones inundaciones terremotos y otras desastres naturales.

Desde luego lo de culpar a Dios de los desastres naturales tiene su parte de razón. Y lo de las amenazas terroristas también, "si no cumplís lo que os digo caerá todo mi poder sobre vosotros" han dicho cientos de dioses en la historia de la humanidad, ademas Chambers le indica al tribunal que recordando la historia dichas amenazas se tienen que tomar en serio, ya que han sido cumplidas en el pasado en forma de diluvios, lluvias de fuego o erupciones volcánicas. 

En la demanda nuestro héroe hace varias apreciaciones para evitar que esta sea rápidamente desestimada. Como Dios es omnipresente se haya presente (valga la redundancia) en el condado de Douglas, por lo que el tribunal es competente para juzgarlo. También es omnisciente,  osease que "lo sabe todo", por lo tanto es perfectamente conocedor de la presente demanda. Por si esto fuera poco tiene en la tierra numerosos representantes que dicen actuar en su nombre, sin que el acusado haya renegado nunca de ellos.

En fin, una demanda "frívola" (como el propio Chambers reconoció) pero a mi entender perfectamente razonada. Podéis consultar aqui la demanda completa (en ingles, claro). Pero, ¿por qué presentó esta demanda si el propio Chambers la consideraba frívola? Parece ser que el origen de todo fue el intento de hacer leyes para evitar la presentación de demandas consideradas poco serias. Chambers con esta demanda defendía el derecho de todo el mundo de querellarse contra quien creyese conveniente, sin que la posición de uno u otro evitasen el poder acudir a los tribunales, hasta el propio Dios podía ser demandado.

Pero a pesar de todas sus prevenciones la demanda fue rechazada por considerar que el acusado no tenia un domicilio y no se le podía notificar. Chambers apeló ante la Corte de Apelaciones de Nebraska que oyó su caso. Definitivamente en enero de 2.009 se rechazó la  apelación alegando que no se podían juzgar supuestos ficticios o hipotéticos. 

Desde esta humilde bitácora hemos estado intentado contactar con el acusado para escuchar sus impresiones pero lamentamos comunicar que nos ha sido totalmente imposible.

Enlace a la primera parte, Pavel Mircea

Enlace a la tercera parte, la URSS

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Es posible juzgar a Dios? 1ª parte, Pavel Mircea


Como habréis podido observar mis entradas se empiezan a espaciar demasiado en el tiempo. No es por culpa de que vaya muy atareado ni de otros problemas técnicos, la realidad es que las musas me están abandonado, osease , que es culpa enteramente suya, quizás debería demandar a las musas por no cumplir con su parte del trato y no inspirarme para poder seguir con esta bitácora. Pero ¿seria posible demandar a las musas? a las musas no lo se, pero a Dios, el Supremo Hacedor, si que se le ha demandado varias veces, llegando incluso a sentarse en el banquillo en una ocasión. Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (y no estan probando submarinos) voy a escribir tres entradas con este tema, así curare un poco mi sequía creadora. Espero no aburrir a mis amables, y pacientes, lectores.
Dios+juicio+demanda

Nuestra primera historia transcurre en Rumanía. Allí Pavel Mirza  llevaba un vida difícil siempre envuelto en problemas y drogas. Alcohólico desde los catorce años tenia graves problemas de personalidad que ya le llevaron a distintos correccionales y reformatorios por varios delitos, la mayoría con violencia. Finalmente en el año 2.000 cogió un bate de béisbol y en estado de embriaguez empezó a atacar a varias personas al azar, matando a una de ellas a golpes, ademas de lesionar gravemente a dos mas. En el juicio fue declarado culpable y condenado a a cumplir veinte años de cárcel en la penitenciaria de Timisoara.

Pero en el 2.005 decidió, no sabemos si en una ataque de locura o de lucidez, que él no era el responsable de sus actos, sino el mismísimo Dios, ya que según él no le había protegido lo suficiente de la influencia maligna del Diablo. Intentó presentar una petición para quedar libre de la cárcel argumentando la culpabilidad de Dios, pero rápidamente le vio poco futuro al asunto. Sin embargo había algo que si que podía hacer, demandar al Supremo Hacedor por cohecho, estafa y abuso de autoridad. Todo esto argumentado y con sus correspondientes artículos del código penal. El texto principal de su demanda lo podríamos traducir mas o menos así:

Yo Pavel Mircea, en la penitenciaria de Timisoara, y condenado a veinte años de prisión por asesinato, pido que se abra un proceso penal contra el llamado Dios, con domicilio en el cielo y representado por la Iglesia Ortodoxa de Rumania y la Catedral Metropolitana de Timisoara, por los delitos recogidos en los artículos 215 (estafa), 221 (encubrimiento), 246 (abuso de autoridad), 256 (cohecho) y  257 (tráfico de influencias). El bautismo que recibí por parte de la iglesia constituye un contrato con el demandado por el que se comprometía a apartarme del diablo y mantenerme alejado de problemas. Hasta ahora la parte demandada no ha cumplido el contrato a pesar de que ha recibido de mi parte oraciones y otros bienes a cambio del perdón de los pecados y la promesa de que "voy a salir de los problemas y voy a tener una vida mejor", pero me dejó caer en las garras del Diablo.

Puede parecer una locura, y lo es, pero no me digáis que el concepto del bautismo como contrato vinculante entre Dios y el bautizado no deja de tener su intringulis. En la demanda pedía  ademas de una indemnización, la devolución de todo el dinero gastado en velas y dádivas para la iglesia así como un pago por todas la horas perdidas rezando.

Y aunque parezca mentira la demanda no viajó directamente al cubo de la basura. Nadie se la tomó en serio, pero nadie quería ser el que la rechazase. La policía, los fiscales y los juzgados iban pasándose la patata caliente hasta que finalmente en 2007, dos años después de interponerla, se archivó al considerar que Dios no era una persona a efectos legales y que no se le conoce un domicilio.

Espero que os haya resultado un historia tan curiosa como a mí, pero si no os gusta ya sabéis que las culpables son las musas, por incumplimiento de contrato y por negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

Enlace a la segunda parte, Ernie Chambers.

Enlace a la tercera parte, la URSS

lunes, 5 de noviembre de 2012

Las elecciones presidenciales de los EEUU


Escribo esta entrada un primer lunes de noviembre, por lo tanto mañana sera el primer martes después del primer lunes de noviembre, y como estamos un año bisiesto (o acabado en 00) mañana se celebran las Elecciones Presidenciales de Estados Unidos. Todos hemos oído hablar de estas elecciones  en las que muchos creen que todo el planeta debería votar, y de cosas como "votos electorales", "estados clave", o de la posibilidad de que salga elegido presidente un candidato con menos votos populares que su rival. Siempre he tenido curiosidad por saber como funciona exactamente este sistema electoral y este año me he decidido a investigar un poco, y como dije en mi primera entrada (¡hace ya mas de 17 meses!), lo anotare en esta bitácora con motivo de no olvidarlo, y si alguien me lee y le gusta pues me alegraré, y si no, pues aquí estarán estas cosas para que yo no las olvide.

mapa+usa+esatdos+votos+electorales

En primer lugar hablaremos de la curiosa fecha elegida para estas votaciones "el primer martes después del primer lunes de noviembre". Simplemente nos dice que serán el primer martes siempre que este no sea día uno, osease el día de difuntos (o jalogúin). Y ¿por que martes?, pues porque el domingo se iba a misa, el lunes se empleaba en el viaje (tengamos en cuenta que estamos hablado de finales del XVIII), el martes se votaba y el miércoles se estaba de vuelta para poder ir al mercado semanal.

Pasemos al sistema electoral en si, que para eso he ilustrado esta entrada con el mapa de los EEUU con colorines y numeritos. El sistema de elección no es sufragio directo, si no indirecto, ya que los votantes eligen a ciertas personas (los electores) que elegirán el presidente y al vicepresidente. A cada estado le corresponde un numero distinto de electores, que esta definido por la suma de sus congresistas en la Cámara de Representantes (en función de la población) y sus senadores (siempre dos). Así nos da el mapa superior en el que podéis ver los electores de cada estado, que van desde los 55 de California a los tres de Montana o las dos Dakotas. Whasington D.C. no tiene representantes ni senadores, pero para estas elecciones se le asignan tantos electores como tenga el estado mas pequeño, en esta caso tres.

¿Y como se eligen estos electores? pues por el voto popular en cada uno de los estados, en cuanto al sistema de recuento y reparto de los electores entre las distintas candidaturas el sistema es bastante claro, cada estado puede hacerlo como le de la gana. Podrían elegir un sistema mayoritario, proporcional o incluso aplicar la famosa ley d'Hont, pero 48 estados y el D.C. han optado por el conocido como "todo para el ganador", es decir, la candidatura que consiga mas votos, aunque solo sea uno mas que el contrario, se lleva la totalidad de los electores. Solo escapan de este sistema Maine y Nebraska, pero no os creáis que es muy diferente, en realidad hacen como todo el país pero en pequeñito, distribuyen sus electores por condados, y el que gane el condado se lleva todos los electores que tenga atribuidos.

De este sistema se puede deducir que en realidad no hay una sola elección, sino 51 elecciones independientes. Este apreciación lo refuerza el que cada estado tenga sus normas para la presentación de candidaturas, esto quiere decir que no todos los candidatos se presentan en todos los estados, los partidos minoritarios como el Partido Libertario o el Partido Verde solo pueden presentarse en un puñado de estados, frente a los dos grandes partidos que obviamente se presentan en todo el territorio nacional.

Los electores así elegidos se reúnen ante sus asambleas estatales en otra bonita fecha, el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre. Allí cada uno emitirá dos votos, uno para el presidente y otro para vicepresidente. Y aquí tenemos otra curiosidad, no hay ninguna disposición constitucional, ni ley federal que obligue a los electores a votar por el candidato al que representaron en las votaciones. Es mas, aunque varios estados tiene leyes que prohíben el voto por otro candidato no esta muy claro lo que decidiría el tribunal constitucional en el caso de que sucediera. En la historia de los USA mas del 99 % de los casos se ha votado por el candidato al que se representaba. El último caso que no se hizo fue en 1972, y dio lugar a dos hechos significativos. En dichas elecciones la victoria de Nixon fue abrumadora 520 votos electorales frente a 17. Roger MacBride, elector republicano por Virginia decidió dar su voto a los candidatos del Partido Libertario. Con esta decisión convirtió a Tonie Nathan (candidata a la vicepresidencia) en la primera mujer en obtener un voto en el Colegio Electoral. Este voto se convirtió también en el último voto hasta la fecha obtenido por un partido que no sea ni el Demócrata ni el Republicano.

Estas asambleas remiten los votos al Congreso donde se efectúa el recuento en el mes de enero, consiguiendo la presidencia el candidato que hay conseguido el mayor numero de votos electorales. En caso de empate la Cámara de Representantes elegiría el presidente y el Senado al vicepresidente. Esta circunstancia solo se ha dado tres veces, en 1800 y en 1824 la Cámara escogió al presidente, y en 1836 el Senado al vicepresidente.

Finalmente el 20 de enero del año siguiente el presidente toma posesión de su cargo prestando juramento ante el presidente del Tribunal Supremo.

Este sistema ha provocado que hasta en cuatro ocasiones el candidato mas votado no haya sido elegido presidente, la última de ellas en el 2000, en la dura pelea entre Bush y Al Gore. También hace prácticamente imposible que los partidos pequeños obtengan votos electorales, por ejemplo en 1992 Ross Perot consiguió el 19 % del voto popular, pero no consiguió ni uno solo de los 538 votos electorales en juego.